Zoe School orienta su proceso pedagógico cristiano mediante una innovadora propuesta educativa que integra el bilingüismo con las tecnologías de la información y la comunicación. Se ha construido atendiendo al horizonte institucional y los fundamentos que orientan los propósitos de la institución, los cuales han sido planteados considerando los lineamientos generales del currículo, los estándares de calidad y todas las disposiciones emitidas por el Ministerio de Educación Nacional.
Zoe concibe el desarrollo curricular como un proceso de formación integral, fundamentado en un enfoque cristiano que se lleva a la práctica mediante un currículo internacional basado 100% en la Biblia que estimula a los estudiantes en el desarrollo de las habilidades necesarias para el éxito académico en un ambiente multimedia, orientando a los estudiantes a la consecución de logros y retos a corto y largo plazo, alentando siempre al educando a considerar la vida y la sociedad desde una perspectiva bíblica.
El enfoque pedagógico de Zoe School se materializa y desarrolla a través de la corriente constructivista del aprendizaje, la cual concibe al estudiante como un ser pensante y activo que aporta significativamente desde sus propias experiencias, siendo productor y multiplicador de conocimientos. Considera que el conocimiento se produce en la interacción del sujeto con el objeto, y que en el aprendizaje, la significatividad de lo que aprende es fundamental.
Zoe School propicia el aprendizaje del alumno y por ende la adquisición del conocimiento en el constructivismo que no es más que la revolución cognitiva del aprender.
Encaminando el proyecto educativo institucional bajo las consideraciones de Jean Piaget, quien afirma: “El constructivismo es una corriente pedagógica basada en la teoría del conocimiento constructivista, que postula la necesidad de entregar al estudiante herramientas (generar andamiajes) que le permitan construir sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo que implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo.
El constructivismo educativo propone un paradigma donde el proceso de enseñanza se percibe y se lleva a cabo como un proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona que aprende (por el “sujeto cognoscente”). El constructivismo en pedagogía se aplica como concepto didáctico en la enseñanza orientada a la acción.
El ser humano, tanto en lo cognitivo como en lo social y afectivo, no es producto del ambiente ni resultado de sus disposiciones internas, sino una reconstrucción propia que se va reproduciendo constantemente como resultado de la interacción entre estos dos factores. El conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino una reconstrucción del individuo.
Se considera al alumno poseedor de conocimientos sobre los cuales tendrá que construir nuevos saberes. Según Ausubel “Sólo habrá aprendizaje significativo cuando lo que se trata de aprender se logra relacionar de forma sustantiva y no arbitraria con lo que ya conoce quien aprende, es decir, con aspectos relevantes y preexistentes de su estructura cognitiva”, teniendo siempre presente que los niños construyen el conocimiento, no lo adquieren simplemente, ni lo reciben, ni lo copian de la realidad.
En Zoe School se trabaja sobre la base fundamental de los lineamientos curriculares Colombianos aplicando un currículo internacional 100% Cristiano que ayuda a los estudiantes a desarrollar las habilidades necesarias para el éxito académico en un ambiente rico en medios, dirigiendo a los estudiantes a logros y retos de corto y largo plazo, alentando a los estudiantes a considerar las preguntas difíciles desde una perspectiva bíblica.
Lo anterior se plantea teniendo en cuenta las siguientes implicaciones:
- El conocimiento se construye de la acción es decir que los niños establecen nexos entre los objetos y el mundo, entre sí mismos y entre los objetos y demás que le rodea, y al lograr esta interiorización, reflexión y abstracción, construye el conocimiento.
- El nuevo conocimiento es condicionado, conformado y configurado, por el saber ya existente y a la vez se reestructura el saber previo. De ahí la importancia de la didáctica, de la investigación y del saber pre-científico que deben desarrollar los docentes en sus alumnos.
- El conocimiento adquirido constituye el repertorio con el cual el sujeto maneja e interpreta el mundo; es lo que el sujeto sabe y sabe hacer. Este repertorio en un momento dado puede ser recuperado y reactivado en situaciones nuevas que le permiten al alumno construir y manejar adecuadamente su conocimiento sin “olvidar”.